Colágeno, el sostén del organismo

06/02/2023
Terapia Metabólica

¿Por qué es tan importante el colágeno?

Es la proteína más abundante de nuestro cuerpo (es el 25% del total de proteínas). Da soporte a la matriz extracelular de tejidos conectivos. Es una especie de “pegamento” que mantiene las células en su lugar en la matriz extracelular.

Es muy resistente al estiramiento por esto lo encontramos mayormente en la piel, ligamentos, vasos sanguíneos, córneas, cartílagos, tendones y huesos.

Los ¾ de peso seco de la piel, están conformados por colágeno.

Tipos de colágeno en el cuerpo

Se trata de una macromolécula de producción natural que se forma por tres cadenas de aminoácidos (polipéptidos).

Posee más de 1000 aminoácidos donde uno por cada tres es glicina. En posiciones regulares, también se encuentra la hidroxiprolina y la prolina, lo que es poco común en otras proteínas. Tiene forma helicoidal.

La forma y la presencia de estos aminoácidos hacen posible que la fibra de colágeno sea muy resistente. Además, entre las cadenas se forman puentes de hidrógeno que garantizan estabilidad.

Hay varios tipos de colágeno y esta clasificación va a depender del tipo de estructura molecular y tridimensional que tenga. A la fecha se han descubierto 28 tipos de colágeno.

Tipos de colágeno más comunes en el cuerpo humano.
Tipos de colágeno en el cuerpo humano

Tener muy en cuenta que para la síntesis de los distintos tipos de colágeno es necesario la presencia de Vitamina C, Hierro y Cobre que puedan “ensamblarse” correctamente las cadenas.

Equilibrio entre su síntesis y degradación

Es muy importante tener en cuenta esto, pues por ejemplo, un exceso de colágeno en las arterias, puede estrecharlas y producir arterioesclerosis, mientras que poco colágeno en las arterias, las placas de grasa que se van formando a lo largo de los años, son proclives a la ruptura y eso puede generar un trombo o un infarto.

Si bien el colágeno se encuentra en muchos animales comestibles, uno no consume colágeno y nuestro cuerpo lo utiliza, primero debemos fragmentar las cadenas polipéptidas en la digestión, convertirse en aminoácidos y luego nuestras células (fibroblastos) toman estos aminoácidos para sintetizar el colágeno que sea necesario.

Factores que aumentan la síntesis de colágeno de forma natural

-Entrenamiento de fuerza estimula la síntesis, (ejercicio excéntrico) al romper las fibras de colágeno viejas o débiles, dando lugar a la síntesis de nuevas fibras más resistentes, debido a la necesidad del cuerpo a soportar, más tensión y a esto se llama mejorar el tank over o recambio de colágeno.

Además de los aminoácidos para la biosíntesis de colágeno, es necesario:

Factores que ayudan a la síntesis del colágeno.

Vitamina C que permite que 2 aminoácidos (lisina y prolina), se incorporen a la molécula de colágeno.

Té verde, las catequinas y otros compuestos bioactivos presentes en el té han demostrado que disminuir la actividad de las enzimas que degradan al colágeno y se llaman metaloproteasas (en este caso hablamos de reducir la degradación del colágeno).

Proteína de suero, ayuda a sintetizar colágeno, posee aminoácidos necesarios para eso (lisina y prolina), entonces, al aumentar la disponibilidad de esos aminoácidos, aumenta la posibilidad de la síntesis de colágeno.

-Cúrcuma, mantener los niveles de inflamación a rayas es muy importante para evitar mayor degradación del colágeno, recordar que para tener biodisponible la cúrcuma es importante consumirá con pimienta negra.

Destructores del colágeno

factores que disminuyen la síntesis del colágeno.

-Tabaco, posee sustancias que evitan la síntesis del mismo (Fumar afecta la síntesis del colágeno (tipo I y III) y matriz extracelular de la piel), también incrementan las metaloproteasas.

-Uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES): por ejemplo, Ibuprofeno, cuando hay un esguince, disminuye la inflamación y dolor, pero si te excedes en el consumo del mismo también inhibe la síntesis de colágeno. Y las probabilidades de que te lesiones nuevamente en esa región aumenta (Se necesita un poco de inflamación para incentivar la síntesis de colágeno en una lesión).

-La sobreexposición crónica al sol: si bien, son conocidos los beneficios de exponerse moderada y controladamente al sol (síntesis vit D, en el estado de ánimo, ciclos circadianos, etc) Sobreexponerse durante más de 5 hs en épocas de mucho calor, es un desastre para la piel y la síntesis de colágeno, es uno de los factores que más influye en la degradación del mismo. Generando arrugas, manchas y otras degeneraciones cutáneas.

-Entrenamiento inadecuado: Cuando nos excedemos en potencia o explosividad, pueden lesionarse tendones o ligamentos.

Hay formas de fortalecer el tejido conectivo, fortalecer e incrementar las fibras de colágeno, ese el ejercicio isométrico y el ejercicio de fuerza con énfasis en la fase excéntrica.

Corticoides: que se utilizan como antiinflamatorios agudos, inhiben la síntesis de colágeno. Por ejemplo, cuando en una lesión se infiltra corticoides y se sigue entrenando, aumenta muchísimo la probabilidad de volver a lesionarse.

-Exceso de cafeína: puede disminuir la síntesis de colágeno, si sumamos mucho entrenamiento y mucha cafeína, aumenta mucho las probabilidades de lesiones.

Estrés crónico: baja la síntesis de colágeno en el tejido conectivo. Recordemos que la síntesis de colágeno es un proceso de reconstrucción y reparación que en general se da en los períodos del descanso, por lo tanto en los casos de ansiedad y nerviosismo crónico, generará hipertrofia muscular en mediano plazo.

-Deshidratación: Tanto el tejido conectivo, como la piel, tendones, discos intervertebrales o ligamentos están cargados de agua. Todo sufre si no te hidratas correctamente.

-Inflamación crónica: mientras que la inflamación aguda puede ayudar a llevar nutrientes y células inmunitarias a la región lesionada, la inflamación crónica desgasta y minimiza la producción de colágeno tipo II presente en tus articulaciones. Recuerda que la enfermedad metabólica, diabetes tipo 2, obesidad o síndrome metabólico cursa con inflamación crónica, por lo tanto, es más proclive a lesiones y tendinopatías.

-Sedentarismo:  el colágeno es una proteína que sostiene, que conecta y que resiste. Si nuestro estilo de vida no supone movimiento, resistencia, el cuerpo no lo sintetiza.

-Dietas con insuficiente proteína:  no sólo disminuyen la síntesis del colágeno, sino que alteran, su estructura y dificultan las llamadas uniones cruzadas en el colágeno que era un proceso por el cual el colágeno formaba fibrillas y fibras con una alta resistencia a la tensión mecánica.

Deficiencias de micronutrientes: principalmente la falta de Vitamina A, Vitamina C, Vitamina K, Cromo, Cobre, Zinc influye en la síntesis del colágeno.

Favorecer todos aquellos factores que optimizan la síntesis del colágeno es una de las mejores opciones a la hora de cuidarse.

Una correcta suplementación, un ejercicio físico adecuado, un descanso correcto son la base para la asimilación de nutrientes y posterior síntesis de los elementos constituyentes de la vida y que nos aseguran mantener una salud robusta hasta una avanzada edad.

Esperamos que esta información te haya sido de utilidad y que favorezca tu salud.

Anahí Weinstock

Lic. en Cs. Químicas-Kinesióloga-Investigadora

Compartir en redes sociales

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

Suscríbete y recibe nuestras noticias

Artículos relacionados

La Ortiga (Urtica Dioca) tiene propiedades beneficiosas para la salud de personas y plantas. Es rica en clorofila, flavonoides, taninos, ácidos orgánicos (acético, cítrico, butírico), sales minerales (hierro, azufre, manganeso, potasio), carotenos, histamina y acetilcolina, y vitaminas A, B2, K1 y ácido fólico. Es antioxidante, digestiva, estimulante del sistema
El hígado es el 2º órgano más grande del cuerpo, luego de la piel, y realiza más de 500 acciones, por ejemplo, eliminación de toxinas, formación de bilis, metabolizar y formar diferentes hormonas, entre muchas otras cosas. En este artículo que contamos algunos tips para cuidarlo.

Email registrado

Pronto sabrás de nosotros