DMSO- Un As bajo la manga

01/10/2021
Terapia Metabólica

El DMSO es un componente efectivo para acabar con el dolor, bloqueando las fibras conductoras de los nervios que producen dolor. Hay muchas investigaciones que describen su efectividad y si bien, la FDA lo ha aprobado como preservativo de órganos de trasplante, “extrañamente” es una sustancia que ya no está en el enfoque de la medicina común. Desde nuestra experiencia consideramos que es una herramienta muy útil y versátil, por este motivo le debíamos una publicación en nuestra página.

A continuación, presentamos una síntesis de 3 autores, que han investigado y experimentado con dicho producto, ellos son:

Dr, Hartmut Fisher; en “La Guía del DMSO”, Dr. Morton Walker, en “DMSO, Nature´s Healer” y el biofísico Andreas Kalcker, en “La salud prohibida”.

Estructura química Dimetilsulfóxido-(DMSO)

Puede aplicarse sobre piel, beberse diluido o administrarse por inyección/perfusión. Una vez en el cuerpo, una pequeña parte de él da lugar a una sustancia que, en la mayoría de los usuarios, provoca un olor pasajero a “ostra”. Sin embargo, el cuerpo va transformando paulativamente, la mayor parte del DMSO en lo que se denomina azufre orgánico Metilsulfonilmetano (MSM) que tiene efectos extremadamente positivos en el tejido conjuntivo, consiguiendo una verdadera regeneración, siendo una reparación “natural”

Estructura química del Metilsulfonilmetano (MSM)

Los estudios realizados en 1963 revelaron que podía aliviar el dolor, reducir la inflamación, impedir el crecimiento bacteriano, suavizar el tejido cicatrizado, mejorar el suministro sanguíneo, excelente calmante y relajante muscular, actúa como freno contra la inflamación en el cuerpo, también como diurético.

Mecanismo de acción en el cuerpo

Bloquea la transferencia de mensajes de dolor, mediante la interrupción de la conducción en las pequeñas fibras nerviosas no mielinizadas se interrumpen la conducción de señales de dolor desde el lugar de la lesión al cerebro.

Es así uno de los mejores analgésicos de aplicación tópica conocidos por el hombre. Se descubrieron mejoras en los siguientes síntomas, dolor de esguinces, torceduras, quemaduras, artritis, aunque en huesos fracturados los dolores eran eliminados por completo, posee un importante factor en la regulación del sistema inmune.

Tiene la capacidad única para penetrar los tejidos vivientes sin ocasionar daños, así como también su capacidad de aceptar enlaces de hidrógeno. Esta combinación de propiedades le permite asociarse con el agua, proteínas, carbohidratos, ácidos nucleicos, sustancias iónicas y otros constituyentes de los sistemas vivientes, atraviesa fácilmente la piel y las membranas mucosas.

El DMSO mata virus (disolviendo el revestimiento proteico, dejando su núcleo desprotegido) e inhibe el crecimiento de microorganismos patógenos (bacteriostático, fungistático y virostático).

En resumen:

  • Es un potente anti-inflamatorio, teniendo excelentes resultados en enfermedades artríticas y dolores y lesiones musculares debido al deporte o accidentes.
  • Es antibiótico, antiviral y antimicótico (elimina hongos), en tanto inhibe el crecimiento de microorganismos patógenos.
  • Puede transportar numerosos fármacos a través de las membranas del cuerpo, por lo que se puede reemplazar la administración intravenosa de medicamentos por la vía tópica (no hay que recurrir a las inyecciones).
  • Reduce la incidencia de trombos de plaquetas en los vasos sanguíneos, evitando o reduciendo así la formación de coágulos de sangre, dilatándolos.
  • Tiene un efecto específico sobre la contractilidad cardíaca al retener el calcio de absorción de la fibra muscular, reduciendo así la carga de trabajo del corazón.
  • Actúa como un tranquilizante, produciendo sedación al cerebro, incluso cuando simplemente se frota en la piel.
  • Es vasodilatador (probablemente relacionado con la liberación de histamina en el tejido celular y a la inhibición de la prostaglandina).
  • Tiende a suavizar el colágeno en nuestro organismo. Esto reduce y previene cicatrices (internas y externas) y queloides, por sus peculiares efectos de reticulación.
  • Es uno de los neutralizantes de radicales libres hidroxilos, por lo que reduce el deterioro de los tejidos, enlenteciendo los procesos de envejecimiento.
  • Estimula varios tipos de inmunidad en nuestro organismo, entre otras razones por que provoca la formación de interferón en el organismo.

Además, sus efectos son acumulativos, incrementándose y potenciándose sus beneficios con el uso a largo plazo. Se ha observado que se necesitan menores cantidades de DMSO para lograr resultados con el paso del tiempo. Esta es verdaderamente la calidad única y diferente de este producto químico, ya que la mayoría de otras drogas generalmente requieren dosis cada vez más pesadas en el tiempo para mantener los niveles terapéuticos.

Es muy seguro y tiene alta tolerancia. Se ha venido probando y aplicando desde los años 60.

Instrucciones de USO

  1. Prueba si sientes irritación en la piel colocando una pequeña cantidad de DMSO en una pequeña porción de tu cuerpo. Si tu piel es demasiado sensible a esta sustancia, sentirás ardor. Si esto ocurre, lava el área afectada con agua y sécala dando golpecitos.
  2. Limpia el área de piel en la que deseas aplicar el DMSO para retirar todas las lociones o sustancias que pudieran reaccionar contra éste. Si lo usas en tus manos, lávate bien debajo de las uñas.
  3. Usa tus manos para aplicar el DMSO directamente sobre tu piel. Si prefieres no usarlo en tus manos, puedes aplicarlo con un paño o un pincel. Aplica el DMSO en una zona más extensa de la que tienes el dolor. Si lo usas para un dolor de rodilla, aplícalo sobre una zona que abarque desde seis pulgadas (15 cm) por encima hasta seis pulgadas (15 cm) por debajo de ésta. Si te duele una mano, aplícalo hasta la mitad de tu antebrazo. Déjalo secar por 20 minutos antes de ponerte la ropa o tocar algo.
  4. Aplica el DMSO sobre la zona dolorida cada dos horas, durante seis a ocho horas luego de ocurrida la lesión. Luego aplica el DMSO cada cuatro a seis horas por los siguientes días. Para las afecciones crónicas, aplica el DMSO dos veces al día.
  5. Lávate bien las manos luego de aplicar el DMSO, a menos que lo estés aplicando en tus manos.

PREVENCIÓN CON EL DMSO (Notas importantes sobre el uso de DMSO) 

El DMSO se extrae de la pulpa de la madera, es la sustancia activa del aloe vera, y se utiliza para proteger órganos de trasplante, por su escasa toxicidad. Aunque siempre se debe comprobar si el paciente padece un cuadro extraño de alergia (casos muy raros), aplicando un poco de DMSO en el brazo antes de decidirse a tomarlo por vía oral.

Precaución: NO se debe mezclar y aplicar el DMSO con productos tóxicos, pues penetrarían en el organismo a través de la piel.

Hacer enemas con DMSO sería altamente perjudicial ya que se estarían reintroduciendo toxinas y venenos al sistema. 

El DMSO tiene la capacidad única para penetrar los tejidos vivientes sin ocasionar daños, así como también su capacidad de aceptar enlaces de hidrógeno.

El DMSO puro se congela a solo 18º y es demasiado fuerte cuando es puro por eso se recomienda usarlo al 70% si lo usa puro o diluido en un vaso de agua si lo va a usar para beberlo.

Está contraindicado en los raros casos de exceso del aminoácido Metionina en sangre

Bibliografía

-«La Guía del DMSO», DR. Hartmut Fischer, ed Daniel Peter, Schnaittach, 2016.

-La Salud Prohibida», Andreas Kalcker, ed. Voedia, 2016.

«Si te ha gustado este artículo, comparte en redes sociales y suscríbete a nuestra newsletter» 

“El contenido del presente artículo no sustituirá en ningún caso la apropiada asistencia médica, legal, financiera o psicológica. Así mismo, se limita a divulgar información y opiniones de otras personas o entidades y no se hace responsable en ningún caso de la exactitud, veracidad o del mal uso que se pueda hacer de esa información o, en su caso, del resultado derivado de ésta.”

Anahí Weinstock

Lic. en Cs. Químicas-Kinesióloga-Investigadora

Compartir en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

Suscríbete y recibe nuestras noticias

Artículos relacionados

La Ortiga (Urtica Dioca) tiene propiedades beneficiosas para la salud de personas y plantas. Es rica en clorofila, flavonoides, taninos, ácidos orgánicos (acético, cítrico, butírico), sales minerales (hierro, azufre, manganeso, potasio), carotenos, histamina y acetilcolina, y vitaminas A, B2, K1 y ácido fólico. Es antioxidante, digestiva, estimulante del sistema
El hígado es el 2º órgano más grande del cuerpo, luego de la piel, y realiza más de 500 acciones, por ejemplo, eliminación de toxinas, formación de bilis, metabolizar y formar diferentes hormonas, entre muchas otras cosas. En este artículo que contamos algunos tips para cuidarlo.

Email registrado

Pronto sabrás de nosotros