Marketing, alimentación y poder de decisión

22/12/2022
Terapia Metabólica

La alimentación, el ejercicio físico y el estrés son, junto con nuestro nivel cultural, los factores directamente asociados a nuestra calidad y expectativa de vida. Dada la importancia de estos factores, no podemos permitir que se los manipule para favorecer a la industria en detrimento de nosotros mismos.

¿Qué elementos coaccionan sobre nuestra capacidad de elegir la forma correcta de vivir?

El contexto social, la familia, los amigos, el trabajo, la condición socioeconómica personal y del grupo que habitamos, los medios de comunicación, el estado de salud, el tipo de crianza recibido, son algunos de estos elementos que, silenciosamente, operan como asesores en nuestra toma de decisiones cotidiana.

El discurso actual sobre la alimentación es de una complejidad única en la historia de la humanidad. Estamos a merced, porque nosotros lo permitimos, de Gobiernos, Científicos, Industria, farmacias, organizaciones, redes sociales y medios de comunicación en general, que están a punto de volvernos locos.

Minados de deseos e influenciados por la televisión y las redes sociales en general, gravitamos en un ideario que nos lleva del turismo salud, hasta la puerta de Mc Donald´s. La estética predominante en las redes, la ingeniería social, los infinitos cursos y consejos destinados a ganar nuestra atención y vendernos algo, nos dejan exhaustos y agrandan nuestra distancia con “LO NATURAL”, hace de la vida actual en las ciudades un verdadero “Pandemónium circus”.

La comida barata es un problema de salud asegurado.

Si comer comida barata cargada de azúcar y conservantes es un pasaje directo al médico (Diabetes a largo plazo, obesidad, cardiopatías, enfermedad neurodegenerativa, síndrome metabólico) ¿por qué lo hacemos?

Estamos en la era del OCNI (Objeto Comestible No Identificado). Un estudio sobre técnicas de neuromarketing dice que destinamos 6 y 25 segundos a tomar la decisión de elegir un alimento. Esto incluye el lapso destinado a leer la etiqueta. Nos falta información sobre los productos que llevamos a casa. Este es uno de los motivos principales.

Datos:

…” Estos son algunos de los datos que se han dado a conocer durante la presentación de la Cátedra ShopperLab, un proyecto de colaboración entre la Campofrío y la Universidad Complutense de Madrid para emprender actividades, tanto docentes como de investigación, que ayuden a comprender los mecanismos neurocognitivos, psicosociales y culturales involucrados en la conducta del público en el punto de venta, y que influyen en el momento de la compra” … Cita de Foodretail

Somos la primera generación que moriremos antes que nuestros padres a causa de la comida. No porque nos falte sino porque la calidad, la cantidad y la frecuencia de ingesta de alimentos es inadecuada, incompatible con la vida. Existe una verdadera epidemia de diabetes, cáncer, cardiopatías, obesidad, Alzheimer de la que no se habla seriamente. El sistema sanitario mundial no podrá enfrentar esta situación a mediano plazo, las cifras son enormes y no cierran las cuentas. A pesar de esto, se siguen sancionando leyes que apoyan las políticas de la industria alimentaria a la que sólo le interesa nuestro dinero como consumidores.

Principales causas de defunción en los países de ingresos medianos altos.
Cardiopatías, accidente cerebrovascular, enfermedad pulmonar, diferentes cánceres, infecciones de las vías respiratorias inferiores, diabetes, Alzheimer

La situación es grave, no cabe duda. Desde el año 2000 los casos de diabetes y prediabetes en niños se han triplicado. Los niños de 2 a 5 años lideran esta tendencia.

Lo más importante es preguntarse qué relación existe entre estas cifras estadísticas y la comida que elegimos. ¿Es posible que estén manipulando de alguna manera nuestra capacidad de elección y nuestro paladar?

La diabetes, una enfermedad lucrativa

“El origen del mal”   

 Viajemos en el tiempo hasta el año 1977. En aquel entonces se emitieron una serie de directrices nutricionales para los estadounidenses (que acabaron impregnando al mundo) con las que se pretendía combatir a través de la dieta, las principales enfermedades metabólicas que azotaban a la población, con el título Dietary Goals for the United States, (conocido más en concreto como “Mcgovern report”) se propusieron una serie de recomendaciones que demonizaban las grasas como culpables de toda enfermedad del corazón y se presentaba como solución, la modificación de la dieta hacia el consumo especialmente  de carbohidratos complejos y fibra.

Claro que, junto con esta recomendación, no metieron bajo la mesa toneladas de JMAF (jarabe de maíz de alta fructosa producido en EEUU y mucho más barato que el azúcar refinado), azúcar, sal y todo tipo de conservantes y ultra procesados. Que en principio no se tendrían que haber incorporado, la recomendación era “hidratos de carbono complejos”, de hecho, fue la primera vez que se utilizó el término. Debería de haberlos nombrado por su nombre “CARBOHIDRATOS OBESOGÉNICOS”.

Hombre comiendo comida chatarra, alta en carbohidratos e industrializada

Inteligente sería preguntarse: ¿A quién se ha beneficiado con esta política? Entre otros, a la industria de la alimentación (por no nombrar a todos los políticos que recibieron alguna atención y/o agradecimiento económico por parte de los empresarios del agro).

Las declaraciones del informe Mcgovern, se convirtieron en los objetivos de toda la nación Norte Americana y pronto el mundo entero pasó a seguir los consejos nutricionales dados por un político. (ex congresista y senador de los EE. UU). A pesar de las advertencias de la comunidad científica. Basta con buscar el tema en internet para abundar en detalles.

…” Por primera vez, una institución gubernamental entró en las cocinas de los estadounidenses; y luego el resto de países occidentales. Nuestras madres solían decirnos lo que debíamos comer; pero a partir de ese momento, nos lo diría el Gran Hermano. Y el gran hermano dijo: “Comed menos grasas y más carbohidratos” … (“El código de la obesidad”, Jason Fung, Sirio, pág. 35).

Si el mismísimo gobierno me dice que es saludable, quién soy yo para discutirlo. Esto es, decididamente, influencia y de la mala. A raíz de esta situación, el panorama nutricional para el mundo cambio para siempre.

Cabe destacar que jamás se sometió esta decisión a testeo o pruebas de ningún tipo; no existe un solo estudio de impacto social de estas directrices. A menos que tomemos como tal el “patético y mal intencionado” estudio de las “7 NACIONES” el cuál les invito a investigar.               

Estudios de las 7 naciones

…” El debate científico se inició de la mano del Dr. Keys, padre de la “nutrición moderna”, “grasas contra azúcares”. Impuso la era del light con el pionero estudio de las ‘siete naciones’, inventó la dieta mediterránea y sus tesis dominaron durante medio siglo. ¿Y si fuera erróneo?          

Guerra a las grasas de la leche, la mantequilla, las carnes rojas y procesadas y mayor ingesta de aceite de oliva, verduras y legumbres junto a un consumo regular de fruta. En pocas palabras, los pilares básicos de lo que denominamos ahora dieta mediterránea, según su verdadero creador, el Dr. Ancel Keys, que no era ni francés, ni español, ni italiano, sino de EEUU. La piedra angular de la nutrición durante más de medio siglo se fundamentó en los trabajos del estadounidense, que en España contaron además con la divulgación del doctor Francisco Grande Covián: discípulo, colaborador y pope de la dieta y la medicina durante las décadas de los 70 y 8o. De hecho, España fue una de las inspiraciones de Ancel Keys cuando la visitó en la década de los 50, mientras trabajaba ya en lo que sería el estudio seminal de la epidemiología en alimentación, el conocido como ‘The Seven Countries Study’, que sirvió de base durante años. ¿Cuál fue el problema? Que había un gran ausente: el azúcar” …

Fuente: Grasas contra azúcares: el oscuro legado de Dr. Keys, padre de la nutrición moderna

El estudio de los siete países fue concebido por Ancel Keys, un fisiólogo de Minnesota, que a mediados de los 20th siglo reunió a investigadores de todo el mundo. Se convirtió en un esfuerzo colectivo para estudiar sus preguntas conjuntas sobre enfermedades cardíacas y vasculares entre países que tienen patrones de alimentación y estilos de vida tradicionales variados, sin tener en cuenta el consumo de azúcar.

Hagamos un breve repaso histórico

…” En los años 50 y 60 del siglo XX ya se conocía que el principal causante de la obesidad eran los carbohidratos obesogénicos. Lo mismo que pensaban Banting (1796) y Osler (1882), así como el nutricionista británico John Yudkin quien escribió “Pura, blanca y mortal” donde explica su deducción de que el verdadero culpable de las enfermedades cardíacas es el azúcar y los almidones de cada día. Esta información quedó pasmada en el British Journal of Nutrition y en otras publicaciones de la época, permitiendo que el conocimiento estuviera al alcance de cualquiera. Osler y Banting recomendaban comer grasa para bajar de peso “…

La cita pertenece al libro de Carlos Stro y Ricardo Stro “Dieta Cetogénica. El protocolo de una alimentación efectiva” (el comentario sobre Yudkin no es parte del libro citado, pero me he tomado el atrevimiento dada su importancia como dato histórico).

No quiero hacer apología de la dieta cetogénica ni nada que se le parezca. Sólo creo que es importante estudiar el pasado para mejorar en el presente. Comparar información e investigar de primera mano, si es posible.

Algunos datos:

1946: el presidente de los EEUU Harry Truman crea la Ley Nacional de Almuerzo Escolar tras tener que echar a un gran número de reclutas que se habían presentado para entrar en el ejército por desnutrición.

1977: El Informe McGovern

1981: el presidente de los EEUU Ronald Reegan recorta 1’46 mil millones de dólares del presupuesto nutricional infantil.

2002: Informe de la OMS TRS-916. Informe en el cual la OMS constata que el azúcar es una de las principales causas de la obesidad y la enfermedad metabólica.

2004: se realiza un nuevo intento por regular la publicidad que reciben los niños a diario, sin éxito.

2006: el 80% de las escuelas americanas tiene contratos exclusivos con empresas de refrescos.

2008-2010: la publicidad dirigida a los niños aumenta un 60%.

2010: el presidente de los EEUU Barack Obama firma un acuerdo para proponer nuevos estándares de alimentación infantil, pero la empresa Schwann (con sede en Minnesota) la cual representa un 70% del mercado de pizza en los almuerzos escolares, lo rechaza. Más de la mitad de los distritos escolares americanos sirven comida rápida en sus comedores.

Por supuesto que la historia no la escriben los vencidos, toda la evidencia recopilada y expuesta por Banting, Yudkin, Osler y muchos otros, fueron dejadas de lado. El mismo senador Mc Govern dijo: …” no podemos esperar, como hacen los científicos, a tener todos y cada uno de los resultados de las investigaciones. Tenemos que actuar.” …

Sacad vuestras propias conclusiones.

España, obesidad y sobrepeso

Según la Encuesta Europea de Salud en España del año 2020, un 16,5% de hombres de 18 y más años y un 15,5% de mujeres padecen obesidad. En los grupos de edad de 35 a 74 años es superior el porcentaje de hombres que la padecen. Y un 44,9% de hombres y un 30,6% de mujeres padecen sobrepeso. Las diferencias entre hombres y mujeres son mayores que en el caso de la obesidad, y es superior el porcentaje de hombres que padecen sobrepeso en todos los grupos de edad.

En relación al peso insuficiente, destaca su prevalencia en las mujeres de 18 a 24 años, un 8,9% de mujeres frente al 3,3% de hombres.

persona obesa.
Obesidad un problema en aumento

ESPAÑA ES EL SEGUNDO PAÍS CON MAYOR PREVALENCIA DE DIABETES DE EUROPA

En vísperas del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), la Federación Internacional de Diabetes (FID) ha publicado nuevas cifras que muestran que 537 millones de adultos viven actualmente con diabetes en todo el mundo; es un incremento del 16% (74 millones) desde las estimaciones anteriores realizadas por la FID en 2019. La 10ª Edición del Atlas de la Diabetes de la FID, que se publicará el 6 de diciembre, revela que hay unos 5,1 millones de adultos en España que viven con diabetes. Esto supone que el número de personas con diabetes ha incrementado en España en un 42% desde el 2019.

La prevalencia de la diabetes en España ha alcanzado el 14,8%.  Afecta a uno de cada siete adultos y es la segunda tasa más alta de Europa. Además, el gasto sanitario relacionado con la diabetes en España ha alcanzado los 15.500 millones de dólares, lo que sitúa el país en la lista de los diez primeros países en cuanto al gasto sanitario relacionado con la diabetes.

Casi un tercio (30,3%) de las personas que viven con diabetes en España no están diagnosticadas. Cuando la diabetes no se detecta o no se trata adecuadamente, puede causar complicaciones graves y potencialmente mortales, como p. ej. un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular, una insuficiencia renal, una ceguera o la amputación de miembros inferiores. Estas complicaciones reducen la calidad de vida y aumentan los costes sanitarios.

«En los dos últimos años se ha producido un fuerte aumento del número de adultos con diabetes en España. Se trata de una tendencia preocupante que afecta a la vida de millones de personas en todo el país», afirma el Dr. Antonio Pérez Pérez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y director de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona.

https://www.sediabetes.org/comunicacion/sala-de-prensa/espana-es-el-segundo-pais-con-mayor-prevalencia-de-diabetes-de-europa/

Cuando nos paramos en una góndola, con nuestros hijos al lado y tenemos que elegir un producto para llevar a casa, nos encontramos con muchos factores que condicionan nuestra elección. El más importante de ellos es el estrés y la impotencia que genera no tener suficiente información para realizar la compra. La industria de la alimentación, conoce a la perfección esta realidad y se aprovecha inteligentemente de ella.

¿Qué hacer?

Algunos países han dado el primer paso imponiendo impuestos a las bebidas cargadas de azúcar y otros productos. Exigiendo que se informe de forma clara y en el frente del producto las cuestiones relevantes acerca de su composición.

nuevas etiquetas detallando la composición del producto.
Etiquetas claras al frente del producto

Por supuesto que las multinacionales de la alimentación no lo ponen fácil para colocar etiquetas simples y claras al respecto. La guerra ha comenzado y estas corporaciones tienen tanto poder económico y político que han forjado desde hace 100 años. La situación no tiene buena pinta.

Principales empresas  multinacionales que dominan las industrias farmacéuticas, alimentaria y productos de higiene y hogar.
Las empresas multinacionales que dominan las industrias farmacéuticas, alimentaria, productos de higiene y limpieza.

La gran preocupación: Las técnicas de mercadeo y nuestros hijos

La industria de los alimentos dirige sus técnicas de marketing a nuestros hijos. Estas técnicas socavan la crianza y generan el temido “EFECTO FASTIDIO”. Están lavando el cerebro de nuestros hijos para que crean que los bocaditos de pollo, las galletas con forma de dinosaurios, cola cao o nocilla son alimentos. Se debe prohibir el mercadeo dirigido a niños. Es momento de que los padres nos enfademos y le exijamos a la industria: Tienen que retroceder, dejen de mercadear hacia nuestros hijos.

Dato curioso sobre la cantidad de azúcar de una lata de refresco.

Coca-Cola (355 ml, 1 lata):

 21 gramos de azúcar por porción de 200 mililitros. Toda la lata contiene 37 gramos, equivalente a 7.4 cucharadas cafeteras* de azúcar, lo cual cubre de 106% a 148% del requerimiento para todo el día de un adulto. De acuerdo con la Asociación Americana del Corazón, la cantidad de azúcar máximo tolerada para un adulto es de 5 a 7 cucharadas cafeteras de azúcar para todo un día.

Si un niño se toma una lata de éstas consume del 185% a 247% de lo que debe consumir en todo el día, ya que un niño no debe consumir más de 3 a 4 cucharadas cafeteras de azúcar diarias, de acuerdo a la Asociación Americana del Corazón (no comparto la recomendación de la asociación americana del corazón, diría que un niño debería consumir 0% de azúcar).

Recuperar la información relevante sobre los productos que consumimos:

1-Procedencia del alimento.

2-Técnica de cultivo o crianza.

3-Distancia donde es producido y sistema de transporte utilizado para su distribución.

4-Materiales utilizados en el packaging.

5-Si es transgénico o no.

6-Situación económica de la empresa productora. No es lo mismo que la persona (empresa) que produce el producto alimenticio invierta sus dividendos en la bolsa de comercio y esté inmersa en el mundo de las ganancias a toda costa a un productor familiar que destina sus beneficios a alimentar a su familia, pagar una hipoteca y reinvertir en su proyecto.

En fin, son muchos los factores que caracterizan y coaccionan para definir aquellos productos que llevamos a casa. Hay empresas, por ejemplo, Walmart (no se si actualmente se sigue haciendo), que instalan chips a los carritos de la compra para analizar el recorrido que hacemos entre los pasillos del super, cuanto tiempo nos detenemos en los distintos sectores, etc. La información obtenida, se utiliza para cobrar a las empresas de la industria alimentaria por las mejores ubicaciones del mercado y para refinar las técnicas de venta subliminal. No vale lo mismo estar en la góndola menos visitada que en la más concurrida. En general, la única premisa de estos espacios es ganar lo máximo posible a cualquier precio. España no estamos exenta de este tipo de tecnología.

https://www.agenciasinc.es/Noticias/Sensores-en-los-carros-de-la-compra-para-analizar-el-comportamiento-de-los-clientes

Una de las situaciones que se ha perdido en el proceso de “Supermercadización”, es la información que nos proporcionaba el pequeño comerciante acerca de los productos. El cajero de los super, rara vez sabe algo relevante acerca de lo que se vende en esos sitios (procedencia, calidad, etc.) Todo está gestionado por un código de barras. En cambio, en los comercios de barrio, Don José nos podía explicar mucho más, el trato con el proveedor, la confianza de los años y otras cuestiones nos acercaban de otra manera a lo que comprábamos. No quiero idealizar la situación, simplemente comparo. Es verdad que la calidad de los pequeños comercios que plagan las grandes ciudades como Barcelona, en general, son miniaturas de los grandes supermercados, me refiero a cadenas de barrio como CONDIS, CLAREL y otras.

La única información que tenemos sobre el producto es su etiqueta. Muchos de estos productos son generadores de enfermedades no transmisibles. Esto es difícil de probar si uno no se dedica a investigar y asociar cuestiones. La clave radica en la fisiología del metabolismo humano (no estamos preparados biológicamente para comer la calidad ni la cantidad de comida que comemos. ¿Pero quién hará la locura de estudiar estos temas si no están relacionados a su trabajo o necesidad?

Pensar en una SUPER-ALIMENTACIÓN es, indefectiblemente, tener en cuenta lo que comemos física y emocionalmente, el ejercicio (en su justa medida), el descanso y la gestión del estrés. No hay forma de funcionar bien si no contemplamos este sistema operativo básico.

Lamentablemente, la forma más efectiva de tomar consciencia de esto es a través de la enfermedad. Somos hijos del rigor (en general) y … “La salud hay que perderla para cuidarla”.

La vida, como la agricultura y casi todo en lo que pensemos, es una cuestión de proporciones. Usos y dosis. “La dosis hace el veneno”, parafraseando a Paracelso, o “ni poco ni demasiado” según la sentencia popular.

Ningún alimento es completamente inofensivo si se ingiere en grandes cantidades, y ningún nutriente es suficiente cuando se consume en porciones menores a las requeridas por el organismo.

Necesitamos pasar de “CONSUMIDORES” a ser “CIUDADANOS PLENOS”. Dejar de estar arrinconados e influenciados por el mercado de los alimentos que aprovechan los salarios menguantes y los precios altos de la comida fresca, sana para envolvernos con técnicas que derivan en el “GUSTO POR NECESIDAD”. La propia necesidad acaba haciendo gustoso el producto. Los propios condicionamientos económicos, culturales y del contexto social general, nos arrastran a elegir este tipo de alimentación.

“El alimento es crucial en la sociedad, pero el alimento real (fresco, de la época y de cercanía), tiene fuertes condicionamientos de acceso”.

La cuestión de fondo

Si pensamos el fenómeno de la alimentación desde la óptica de la antropología alimentaria, estamos preguntando por un resultado multifactorial que debe ser entendido cronológicamente. La mejor forma de abordar esta temática es tener en cuenta “todo el proceso”. Si nuestros médicos y científicos se centran en los casos clínicos, estamos trabajando sobre un “emergente” (el último eslabón de la cadena). Es menester tener en cuenta la legislación imperante en materia de alimentación, los métodos de producción, de distribución y consumo. La norma, el valor y la función cambian dramáticamente a lo largo del tiempo.

“Al plato caen todas las relaciones sociales. No podemos comprender cómo comemos hoy si no es como resultado de un proceso histórico, la alimentación es un “constructo social”.

¿Pero porque toda esta parrafada? Porque, por lo menos yo, voy a hacer el mejor esfuerzo para vivir una vida plena, consciente y disfrutar de las pequeñas cosas. Ver crecer a mi hijo alejado de aquellas enfermedades que diezman la infancia alrededor del mundo y que son totalmente evitables a través de una alimentación, simple, natural y soberana.

“Documentales que no puedes dejar de ver”

Recomiendo especialmente “Azúcar, tan adictiva como la cocaína”. No quiere decir que los demás no valgan la pena. Simplemente que en éste se centran en la cuestión del azúcar que es el núcleo duro de toda la cuestión.

Azúcar, tan adictiva como la Cocaína.

“Carb Loaded”

“Comer Cuenta”

La gula de la industria alimentaria.

Martín Rossi

Naturoterapeuta-Acupuntor-Investigador

Compartir en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

Suscríbete y recibe nuestras noticias

Artículos relacionados

La Ortiga (Urtica Dioca) tiene propiedades beneficiosas para la salud de personas y plantas. Es rica en clorofila, flavonoides, taninos, ácidos orgánicos (acético, cítrico, butírico), sales minerales (hierro, azufre, manganeso, potasio), carotenos, histamina y acetilcolina, y vitaminas A, B2, K1 y ácido fólico. Es antioxidante, digestiva, estimulante del sistema
El hígado es el 2º órgano más grande del cuerpo, luego de la piel, y realiza más de 500 acciones, por ejemplo, eliminación de toxinas, formación de bilis, metabolizar y formar diferentes hormonas, entre muchas otras cosas. En este artículo que contamos algunos tips para cuidarlo.

Email registrado

Pronto sabrás de nosotros